jueves, 30 de enero de 2014

Introducción



Hoy en día la capacitación y profesionalización de todo docente es fundamental ya que el papel del mismo sigue siendo fundamental en lo que corresponde a la calidad y la pertinencia de la educación, y el no quedarse rezagado se vuelve una estrategia indispensable para estar a la par con lo que el mundo exige. En las últimas décadas, el cambio social, político y económico ha impactado profundamente la esfera educativa. La realidad actual de los sistemas educativos, inmersos en una sociedad en constante cambio, ha llevado a los países a introducir reformas educativas que les permitan adaptarse y responder a esa evolución social. Las exigencias cada vez mayores hacia los docentes y por ende, hacia los formadores de docentes producto de las transformaciones que los países están experimentando como consecuencia del desarrollo tecnológico y la globalización, generan una tendencia creciente a elevar el nivel académico y profesional de quienes ejercen en las instituciones formadoras de docentes. A lo largo de los años en las escuelas se observa que la mayoría de los docentes, por la gran cantidad de años de servicio que tienen, suelen entrar a un estado de confort en el cual creen que lo que hacen está bien y que los años de servicio les dan los conocimientos y las herramientas necesarias para el desempeño de su función, y que los temas de capacitación y actualización solo son temas de interés para docentes de nuevo ingreso y para los docentes jóvenes, el tema de la profesionalización es en la actualidad base para mejorar la calidad educativa que nuestra sociedad exige y demanda. La formación de los docentes es un proceso permanente, que acompaña todo el desarrollo de la vida profesional. Pero la formación inicial tiene una importancia sustantiva, generando las bases para la intervención estratégica, en sus dimensiones políticas, socio-cultural y pedagógicas, en las escuelas y en la enseñanza en las aulas. La formación inicial de los docentes requiere ser pensada e impulsada en función de estas claves, fortaleciendo el compromiso con estos valores y la responsabilidad por los logros de aprendizaje en las escuelas.

miércoles, 29 de enero de 2014

Justificación

El propósito del siguiente trabajo es hacer una reflexión sobre los conocimientos que debe poseer el docente y por tanto sus necesidades de capacitación y formación de la práctica docente, así como sus repercusiones, para un correcto desarrollo educativo del alumno. Permitiendo de esta manera comprender mejor la importancia de una atención personalizada que incrementará la confianza y comunicación, de los factores principales del proceso, además de que proporcionará información sistemática que permita reflexionar sobre nuestra función y poder mejorarla. El tema de la capacitación y profesionalización docente, ha sido recientemente muy debatido, hoy en día aún más debido a la globalización, la sociedad del conocimiento y las reformas educativas que se han presentado, todo ello han sido referentes importantes para que las políticas educativas se orienten y le den mucha importancia a la capacitación y profesionalización docente, como un proceso dinámico de aprendizaje permanente que genere el cambio e innovación educativa. La profesionalización logra la vinculación entre aprendizaje y metodología de enseñanza que le permitirá al docente establecer estrategias diferentes de aprendizaje, les permitirá propiciar aprendizajes relevantes para sus estudiantes, contribuyendo al combate de la desigualdad con la única condición de buscar favorecer las condiciones del aprendizaje, si el docente cuenta con los conocimientos actuales que impone una sociedad a la vanguardia, su trabajo pedagógico será crucial en el cambio, no hay ningún elemento que pueda influir más en la mejora de la calidad educativa que el impacto del trabajo docente, de ahí la importancia, por otro lado entre más preparado esté el docente se preocuparan y ocuparan más por enseñar su clase que por organizar el aprendizaje de los estudiantes, se interesará más por conocer y comprender cómo es que aprenden mejor y a buscar cooperar con ellos atendiendo el estilo de aprendizaje, los tipos de inteligencia y también se ocupara en crear los ambientes de aprendizaje necesarios para lograr que sus alumnos adquieran los conocimientos, desarrollen sus habilidades, y promueva la construcción de valores y actitudes; es decir, la formación en las competencias propuestas por el currículo común, a partir del contexto nacional pluricultural y de la especificidad de cada contexto regional, estatal y comunitario. El docente debe estar consciente de que no basta poner en juego los conocimientos logrados en su formación inicial para realizar su función educativa, sino que requiere, además de aplicar la experiencia adquirida durante su desempeño profesional, mantenerse en actualización permanente sobre alternativas que mejoren su práctica pedagógica.
En definitiva con la capacitación y profesionalización del docente resulta beneficiado tanto el personal docente, educando, la población en general y las diferentes instituciones de servicio tanto públicas como privadas así como el sector industrial y empresarial de un país. Si comparamos el desarrollo económico de nuestro país en la actualidad, nos percatamos de la necesidad urgente en lo referente a la actualización y profesionalización del docente para la efectiva preparación de nuestro estudiante para responder a esas necesidades tecnológicas y los cambios ante el sistema de globalización que se avecinan a pasos de gigante en cada momento. Resulta imprescindible pensar en profesionalizar a los docentes, desde la urgente necesidad de educar en la vida para la vida, con el propósito de reflejar el dinamismo social y cultural (Imbernón en García, 2001) de la escuela básica en nuestro país. Por su complejidad el concepto de profesionalización, se caracteriza de manera integral como un proceso histórico, social y dinámico del ser humano. Considerando su dinamismo por la confluencia psicológica de elementos situacionales, constructivos, para transformar al individuo frente a su propio medio. La formación, como lo señala Lira en Educar (2004, 42) es el proceso de preparación que dota al docente de las herramientas necesarias para enfrentar los nuevos retos y las nueva exigencias sociales, de tal forma que su nuevo actuar ante los alumnos, el clima de clase y en general frente a la nueva cosmovisión del mundo posmoderno le permitan transferir e indiscriminadamente aplicar el conocimiento a todo contexto en el que tenga la necesidad de solucionar conflictos, para ocasionar la reconceptualización de la profesionalización, bajo la visión de considerar la complejidad del contexto para situar el aprendizaje con carácter permanente. La formación del docente requiere tiempo acorde a los ritmos vitales del aprendizaje, para elaborar conocimientos, disfrutarlos y apasionarse por ellos. En los inicios del siglo XXI, hay que diseñar programas de preparación inicial y continua que proporcionen conocimientos válidos para generar una actitud interactiva y dialéctica que conduzca a valorar la necesidad de una actualización permanente en función de los cambios producidos por la sociedad del conocimiento: encauzar a los docentes a ser creadores de estrategias y métodos de intervención cooperación, análisis y reflexión, que conlleven a construir un estilo creativo, innovador e investigador. Con los recientes tratados de libre comercio a nivel mundial se ha entrado en debate para analizar las reformas relacionadas con la profesionalización, tanto del nivel universitario como del nivel básico. Los docentes tienen que actualizar y profundizar sus conocimientos de manera permanente en aras de estar al día en cuanto a las exigencias que un mundo cambiante e incierto como el actual, demanda para el cumplimiento de su labor. De esta manera, es posible pensar en la necesidad de una capacitación continua que forme al docente, proporcionándole los medios necesarios para que pueda ser generador de sus propios recursos, evaluarlos, reajustarlos, mejorarlos y determinar y explicar los motivos y necesidades que lo llevan a una nueva y constante readaptación.

Diagnóstico



La Educación Superior se enfrenta a una serie de desafíos en un mundo que se transforma, por ello debe revisar su misión y redefinir muchas de sus tareas sustantivas, en especial aquellas que se relacionen con las necesidades de la sociedad en materia de aprendizaje y superación continua. Un punto clave en su misión está dirigido a destacar las tareas de las universidades. Se requiere llevar a cabo esfuerzos para elevar la formación pedagógica de los profesores, lo cual tributará en una mejor preparación de los egresados universitarios. La actividad del profesor ha sido y seguirá siendo un aspecto de estudio de la Didáctica cada vez es más evidente su papel de facilitador en la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje y en la educación en general. La mejora de la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje pasa necesariamente por la transformación del pensamiento y de los sentimientos de los profesores, para ello la Educación Superior necesita de la calidad del personal docente, de los programas y de los estudiantes, de las infraestructuras y del ambiente universitario. Para que las Universidades en Panamá pueda cumplir sus tareas académicas, laborales e investigativas requiere de profesores preparados, que no sólo sepan el contenido científico, sino que sepan enseñar lo que necesita la sociedad, de aquí la necesidad de que en la universidad se enseñe a los profesores a educar, para que los estudiantes aprendan a aprender. Una de las prioridades de las entidades educativas es priorizar la necesidad de mejorar sustancialmente todo lo relativo a la capacitación y profesionalismo de los docentes de Educación Superior. Se trata del reconocimiento del importantísimo lugar que los educadores tienen en el logro de procesos de transformación del sistema con mayor calidad, pertinencia y equidad. Existe en toda la sociedad, un reconocido consenso de la necesidad de mejorar la calidad de la formación y capacitación de nuestros docentes.
 Panamá es un país relativamente pequeño y diverso. Su población alcanza 2.7 millones de habitantes, distribuidos en un territorio de 77,082 km2 y una densidad poblacional de 36.8 habitantes por kilómetro cuadrado. Un poco más de la mitad de su población (1.6 millones) reside en el área urbana y el resto es rural. La Provincia de Panamá, concentra el 48.6% del total de los habitantes del país. Su estructura demográfica indica que esta población es predominantemente joven con una ligera tendencia a envejecer. Alrededor de una de cada tres personas tiene actualmente menos de 15 años de edad (31.2%) y dos terceras partes (63.1%) se ubican en el grupo de 15 a 64 años. Hacia el año 2015, se proyecta una población potencialmente activa (15 a 64 años) de 2.3 millones, lo cual representará el 67.3% del total de habitantes del país. Dentro de ese grupo de edad, un segmento importante de la población demandante potencial de educación superior (20-24 años) está representada en el año 2000 por 254,773 habitantes. Este segmento, según las proyecciones de Contraloría General de la República alcanzará 287,577 habitantes en el año 2,015. Podemos concluir el diagnostico manifestando que la profesión docente está siendo sometida en la actualidad a un conjunto amplio de presiones, que reclaman una construcción de su identidad y desempeño más compleja y con más tareas y responsabilidades, así como una implicación personal y profesional que, a todas luces, es más extensa e intensa. Es evidente entonces que los nuevos escenarios escolares promueven desafíos que suponen la profesionalización de quienes trabajan la educación. En este sentido, mejorar la calidad y la motivación de los docentes debe ser una de las prioridades de la agenda educativa. Por lo tanto la capacitación y profesionalización de los docentes se presentan en primera orden ya que el problema que más preocupa a las autoridades es la baja calidad de la educación y en consecuencia, el producto que el Sistema Educativo está entregando a la sociedad, el cual, a su vez, aporta los valores culturales, éticos, políticos y científicos que deben incorporarse en la formación del ciudadano. La simbiosis Sociedad - Escuela, Democracia - Educación quedan así, finalmente ligados al servicio de la reconstrucción moral y ética de la población, promoviendo la plena realización humana.

martes, 28 de enero de 2014

Plantemiento del Problema

Una de las preocupaciones constantes del docente es la profesionalización y formalización de su labor en términos de apropiarse de elementos metodológicos y la oportunidad de conocer las diferentes teorías sobre la labor docente, con la finalidad de tener un mejor nivel académico y poder visualizar a la educación. Cada año tenemos la capacitación, de nuestros docentes a través de seminarios para su actualización. En nuestro país, las capacitaciones docentes se han dado, pero desde 1998 es de carácter obligatorio con la finalidad de asegurar la capacitación para todos los educadores. Estas capacitaciones se dan ante el hecho de que la educación actual antes los cambios tecnológicos y la globalización tienen un carácter dinámico. Estas situaciones constituyen un desafío a la adaptación individual y organizacional del docente dado a que es una demanda a la cual debe responder. No obstante estos cambios en la educación son positivos pero pueden repercutir negativamente. Consecuentemente es pertinente pensar en cómo se está aprovechando este esfuerzo del estado, de allí entonces la inquietud de desarrollar esta investigación acerca de la capacitación y profesionalización de los docentes universitarios. Es fundamental el conocimiento que el docente debe tener de sí mismo; su aptitud, grado de profesionalización y calidad de persona. Cualidades que se traducen en los distintos ámbitos de saberes: el conocimiento de la disciplina, de la teoría de la educación, de las formas de planificar la enseñanza, las estrategias de gestión de la clase, el conocimiento de sus estudiantes, la institución y el medio en que se encuentra, de los materiales didácticos e informáticos, la evaluación, las estrategias comunicacionales. En la actualidad la vida organizacional demanda un docente preparado y sepa actuar en cualquier circunstancia que se le presente . Este tema de investigación fue seleccionado siguiendo las siguientes interrogantes:





 Respuestas ante estas interrogantes son básicas para evaluar nuestros esfuerzos
y saber si tenemos que mejorar, mantener e incluso suspender algunas acciones referentes a nuestros planes educativos como lo son la capacitación y profesionalización docente.

lunes, 27 de enero de 2014

Objetivo General



Crear, fortalecer, consolidar y mantener en permanente desarrollo la formación de recursos humanos de calidad, integrales, críticos, con visión de futuro, emprendedores de empresa y fomentadores de empleo.

domingo, 26 de enero de 2014

Objetivos Específicos

1. Fortalecer la formación docente en la universidad de Panamá, para que logre dar respuestas a las demandas de calidad.
2. Proporcionar a los profesores las herramientas teóricas, metodológicas y operativas de la docencia para responder oportunamente a los programas estratégicos de tutorías.
3. Promover y apoyar el desarrollo de experiencias educativas innovadoras concretas que contribuyan a mejorar la calidad de la educación
4. Ampliar la cobertura de la capacitación y asistencia técnico pedagógica por medio de un Sistema Nacional de Capacitación Docente.
5 .Propiciar la sensibilización de los docentes sobre la importancia de su trabajo pedagógico
6. Motivar a los docentes a participar en seminarios como base para asegurar mejores condiciones para el desarrollo de su trabajo.
7. Determinar a través de encuestas si existe real transferencia de lo aprendido por los educadores en los cursos de capacitación a las aulas de clases
8.Conocer la opinión de los docentes acerca de las capacitaciones

sábado, 25 de enero de 2014

Metodología


El método tradicional de enseñanza no toma en cuenta el aspecto colaborativo de enseñar, si esquematizamos la forma de enseñanza tradicional estaría resumida de la siguiente manera.



Por lo tanto la metodología para entrenar a los educadores debe estar dirigida a la enseñanza colaborativa ya que en la actualidad los cambios asociados a la denominada sociedad de la información exigen cambios en los modelos educativos, en los usuarios de la educación y en los escenarios donde tiene lugar el proceso de aprendizaje. Las modificaciones que la sociedad exige se deben ver reflejados en el ambiente educativo, es decir, en el marco donde se desarrolla el proceso de enseñanza - aprendizaje (E-A), específicamente en la sala de clases y en las estrategias utilizadas por los docentes.
Tambien la metodología  para el desarrollo de esta enseñanza colaborativa, no debe conformarse con solo formar grupos de trabajo si no monitorear el desarrollo de los trabajos grupales para identificar si los objetivos del trabajo grupal se están llevando a cabo, porque es común encontrar que no se aprovecha adecuadamente las ventajas que esta estrategia implica, pues si bien se configura una actividad grupal su funcionamiento sigue una lógica individual y competitiva en la cual los distintos integrantes se hacen cargo de una parte del trabajo sin aprovechar el factor de interdependencia positiva.
Como respuesta  a este inconveniente se debe establecer una enseñanza donde exista la relación esquematizada de la siguiente manera.


Esquema metodológico de interacciones para lograr la calidad de aprendizaje.


Se propone para la realización de actividades de seminario para la implementación del Aprendizaje Colaborativo un periódo de 13 semanas que se cumplirán en sala o en el contexto de aplicación de la estrategia. La planificación como instrumento de regulación (para profesor y estudiante), debe ser entregada el primer día, es decir, en el momento en que se inicien las actividades.



Propuesta para el desarrollo del seminario




Encuesta: Para determinar cómo se están aprovechando los seminarios impartido a los docentes se aplicara encuestas que recogen datos significativos, sobre aspectos del seminario, desde una de las perspectivas importantes pero particular como es la de los profesores  y será aplicada estadísticamente  basada en una muestra representativa de docentes de enseñanza superior  y distintas dependencias administrativas de los establecimientos educacionales en los que se desempeñan. Por lo tanto nuestros participantes deberán ser personas que colaboren en éste ámbito, profesores y personal directivo. Para contestarlo únicamente se requiere su disposición para responder con honestidad a cada una de las cuestiones.

El cuestionario consta de diez preguntas cerradas y dos abiertas.
La primera parte del cuestionario estructurado para conocer acerca de la capacitación y profesionalización del docente (peguntas cerradas), la segunda parte recoge aspecto para conocer cómo mejorar los seminarios, (preguntas cerradas) y la tercera parte es para conocer como se desenvuelve el docente en el aula una vez capacitadas (preguntas abiertas).

La encuesta se analizará  desde la concepción formativa, pues la opinión de los profesores posibilita una retroalimentación al profesorado y al mismo seminario, algo esencial en un proceso de interacción educativa; y a la vez, facilita una evaluación orientada a resultados cumpliendo así la responsabilidad que se tiene con los estudiantes y  la sociedad.