El método
tradicional de enseñanza no toma en cuenta el aspecto colaborativo de enseñar,
si esquematizamos la forma de enseñanza tradicional estaría resumida de la
siguiente manera.
Por lo tanto la metodología para entrenar a los
educadores debe estar dirigida a la enseñanza colaborativa ya que en la
actualidad los cambios asociados a la denominada sociedad de la información
exigen cambios en los modelos educativos, en los usuarios de la educación y en
los escenarios donde tiene lugar el proceso de aprendizaje. Las modificaciones
que la sociedad exige se deben ver reflejados en el ambiente educativo, es
decir, en el marco donde se desarrolla el proceso de enseñanza - aprendizaje
(E-A), específicamente en la sala de clases y en las estrategias utilizadas por
los docentes.
Tambien la metodología para el desarrollo de esta enseñanza
colaborativa, no debe conformarse con solo formar grupos de trabajo si no
monitorear el desarrollo de los trabajos grupales para identificar si los
objetivos del trabajo grupal se están llevando a cabo, porque es común
encontrar que no se aprovecha adecuadamente las ventajas que esta estrategia
implica, pues si bien se configura una actividad grupal su funcionamiento sigue
una lógica individual y competitiva en la cual los distintos integrantes se
hacen cargo de una parte del trabajo sin aprovechar el factor de
interdependencia positiva.
Como respuesta
a este inconveniente se debe establecer una enseñanza donde exista la
relación esquematizada de la siguiente manera.
Esquema
metodológico de interacciones para lograr la calidad de aprendizaje.
Se propone para la realización de
actividades de seminario para la implementación del Aprendizaje Colaborativo
un periódo de 13 semanas que se cumplirán en
sala o en el contexto de aplicación de la estrategia. La planificación como
instrumento de regulación (para profesor y estudiante), debe ser entregada el
primer día, es decir, en el momento en que se inicien las actividades.
Encuesta: Para determinar
cómo se están aprovechando los seminarios impartido a los docentes se aplicara
encuestas que recogen datos significativos, sobre aspectos del seminario, desde
una de las perspectivas importantes pero particular como es la de los
profesores y será aplicada
estadísticamente basada en una muestra
representativa de docentes de enseñanza superior y distintas dependencias administrativas de
los establecimientos educacionales en los que se desempeñan. Por lo tanto
nuestros participantes deberán ser personas que colaboren en éste ámbito,
profesores y personal directivo. Para contestarlo únicamente se requiere su
disposición para responder con honestidad a cada una de las cuestiones.
El cuestionario consta de diez
preguntas cerradas y dos abiertas.
La primera parte del cuestionario estructurado
para conocer acerca de la capacitación y profesionalización del docente
(peguntas cerradas), la segunda parte recoge aspecto para conocer cómo mejorar
los seminarios, (preguntas cerradas) y la tercera parte es para conocer como se
desenvuelve el docente en el aula una vez capacitadas (preguntas abiertas).
La encuesta se analizará desde la concepción formativa, pues la
opinión de los profesores posibilita una retroalimentación al profesorado y al
mismo seminario, algo esencial en un proceso de interacción educativa; y a la
vez, facilita una evaluación orientada a resultados cumpliendo así la
responsabilidad que se tiene con los estudiantes y la sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario